La Fundación Rosa Luxemburg ha trabajado para lograr una edición impresa en México del Manifiesto Telecomunista. Aquí su contraportada:
La derrota parcial de una visión del mundo sucedida en torno a la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS, provocó -podríamos asegurar- que todas las expresiones organizadas y las personas que conformamos el movimiento social de izquierdas, desde los años noventa del siglo pasado, iniciáramos un proceso de revisión crítica de nuestras tesis, proyectos y estrategias de transformación social. Estos procesos de reflexión han sido un imperativo no sólo para superar las deficiencias y los errores cometidos en el pasado, sino también por las nuevas condiciones que enfrentamos en el entorno natural, económico, cultural, científico y tecnológico.
Hay en ese análisis aspectos nuevos como el derecho a la comunicación global a través de Internet en la experiencia de vida de miles de millones de seres humanos y la reivindicación del acceso a la información (y a las tecnologías que lo posibilitan).
Pero también existen herramientas teóricas vigentes para dicho análisis desde por lo menos hace siglo y medio. Dmytri Kleiner nos ofrece en el Manifiesto Telecomunista una lectura de la principal declaración del marxismo a la luz de estos cambios de época en donde las contradicciones del capitalismo mundial hacen urgente que el movimiento de cambio social se comprometa con el desarrollo de sus propios medios y defienda las creaciones culturales que exaltan los proyectos populares y a sus creadores y creadoras. Para esta reflexión, el autor nos propone la lectura de la Licencia de Producción de Pares que se encuentra en este libro en versión resumida.
Incluimos en esta edición un ensayo de Jakob Rigi sobre la Producción de Pares, que será posible gracias a las y los trabajadores que han desarrollado las tecnologías de comunicación distribuida denominada 'P2P', a los proyectos futuros de los sindicatos revolucionarios y del movimiento social que lucha por la Economía de Equivalencias, justa y solidaria.
Los textos plantean -como es natural- preguntas abiertas: ¿Cómo sustraer de la acumulación capitalista las contribuciones sociales de nuestra propia creación?; ¿es posible lograrlo de manera masiva de tal forma que los productos de nuestro trabajo contribuyan al cambio en la base de nuestras sociedades?; ¿qué retos plantea el tránsito al socialismo que se ha iniciado en este sistema -con su dictadura del mercado, su copyright, su obsolescencia programada y su dominación científica y tecnológica-?
Enrique Rosas Coordinador de Proyectos sobre Bienes Comunes Digitales y Tecnologías Libres. RLS - México, Centroamérica y Caribe 2015
El libro está impreso ya y será presentado en el Rancho Electrónico con la presencia de Nicolás Reynolds (traductor) Malinalli, Hacklib, y yo, el próximo 21 de octubre a las 6:30pm (dirección: Fray Juan Torquemada #76, Colonia Obrera, México DF). También puede descargarse la versión digital.
La oferta de actualización gratis a Microsoft 10, es acompañada de un nuevo contrato con letras chiquitas y grandes implicaciones
Heini Järvinen, quien forma parte de European Digital Rights (en español, Derechos Digitales Europeos) escribe en un reporte reciente sobre el uso y el abuso de los datos de los usuarios de Microsoft 10
* Microsoft ha renovado su Política de Privacidad y su Acuerdo de Servicios, apenas dos días después del lanzamiento de Windows 10 sucedido pasado 29 de julio.
* En dichos documentos se encuentran definidos los términos que aceptan los clientes de esa compañia y se trata de un par de documentos que en suma ocupan 45 páginas, lo cual contraviene el principio de transparencia e impide en la práctica un consumo conciente de las implicaciones, ¿pero cuáles son éstas a partir de los términos legales?
* En términos concretos en ese par de documentos, Microsoft básicamente adquiere los derechos amplios para recolectar información sobre todo lo que haces, dices y escribes en los dispositivos que ejecutan su sistema operativo Windows 10, para poder así entregarte propaganda dirigida o vender tus datos a terceros, y esa compañía, va más allá, se atribuye el derecho de entregar tu información con tu consentimiento o bajo condiciones que considere necesarias -de acuerdo con sus propios criterios-.
* Numerama, un sitio web francés sobre tecnología, analizó la política de privacidad y encontró además que si los usuarios no indican otra cosa, su historial de navegación web, sus favoritos, así como los programas que prefieren y las redes a través de las cuales se conectan a internet (incluídas sus contraseñas) son transferidas a los servidores de Microsoft; y continua,
* De manera aún más problemática para la protección de los datos, es que Windows asigna un número identificador (ID) para cada usuario de cada dispositivo, este número identificador puede ser usado por terceros, sean éstos desarrolladores de software o redes de publicidad para elaborar perfiles de consumidores con base en su historial.
* Cuando los usuarios buscan mayor seguridad, y habilitan el mecanismo de cifrado para proteger sus dispositivos, las llaves digitales que permiten la recuperación de la información son automáticamente comunicadas a Microsoft a través de sus servicios denominados OneDrive.
* En la medida que se ofrecen más servicios novedosos de Windows 10, como el asistente personal "Cortana", hay todavía una mayor invasión de la privacidad con el pretexto de ofrecer información relevante para la persona y una experiencia personalizada de uso. Microsoft. Microsoft recopila y utiliza varios tipos de datos, tales como la ubicación del dispositivo, los datos de su calendario, las aplicaciones que utiliza, los datos de sus correos electrónicos y mensajes de texto, las personas a las que usted llama, sus contactos y con qué frecuencia interactúa con ellos en su dispositivo. Cortana también aprende acerca de usted mediante la recopilación de datos sobre cómo utiliza su dispositivo y otros servicios de Microsoft, como su música, ajustes de alarma, si la pantalla de bloqueo está activado, lo consulta y compra, su navegación actual y el registro histórico, y más.
Acerca EDiR, según su sitio web: "Los miembros de European Digital Rights han unido sus fuerzas para defender los derechos civiles en la sociedad de la información. En la actualidad, son treinta y tres organizaciones de derechos civiles y defensa de la privacidad tienen una membresía en EDiR y provienen de 19 países de Europa. EDiR fue fundada en junio de 2002.
Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas que permiten a quienes las consultan crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, gestión del hábitad, para enfrentar los desastres natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación.
Son instrumentos relevantes para las comunidades que en este momento están en defensa de su territorio, su hábitad y sus recursos.
Una aplicación de dichos sistemas es gvSIG, por sus siglas, Generalitat Valenciana Sistema de Información Geográfica
Este proyecto fue inicialmente impulsado por el gobierno regional de la Comunidad Valenciana (Generalidad Valenciana) de España, de ahí su nombre gvSIG. Y desde 2010 su desarrollo depende de la Asociación Internacional gvSIG, una asociación que engloba tanto entidades empresariales como no-empresariales (universidades, administraciones públicas, institutos geográficos, institutos tecnológicos,etc.) y cuenta con preseencia de una comunidad latinoamericana creciente.
La semana pasada comenzamos a tratar algunas herramientas de colaboración a distancia. El día de hoy les presento Jitsi, que es un sistema de video-conferencia, es decir una herramienta que permite la transmisión de nuestra voz e imagen en video para compartir una charla de manera remota con nuestros familiares, amigos, colegas.
Pueden probar Jitsi a través de los servidores de Primero de Mayo en:
pueden cambiar la palabra 'sustituye' por cualquier otra y es importante tener presente que necesitarán uno de los siguientes navegadores web:
Chrome, Chromium, Opera o Firefox Nightly
Jitsi es Software Libre que usted, su organización o su institución puede instalar en sus propios servidores, puede estudiarlo, adaptarlo, distribuirlo y descargarlo gratuitamente. y esa es la importancia de este sistema, es decir, ofrecernos independencia de servicios como "Skype" de Microsoft colaboradora de la vigilancia masiva.
Jitsi, permite apagar la cámara de video, para únicamente transmitir el audio si así se desea y el programa ajusta automáticamente la calidad de la transmisión de acuerdo con la velocidad de la conexión a internet, lo cual resulta conveniente pues a veces no es posible transmitir alta calidad de video cuando nuestra conexión a internet tiene muchas restricciones.
Frecuentemente, plasmar nuestras ideas por escrito es muy importante y siempre es mejor hacerlo con la mirada crítica de alguien que pueda hacer una revisión y sugerir mejoras a la expresión. Esa interacción entre quien escribe y quien revisa puede llevarse a cabo desde hace muy poco tiempo a través de Etherpad, o libreta en el éter.
Se trata de un instrumento que posibilita a varias personas la elaboración de textos de manera simultánea a través de Internet, es decir es un editor colaborativo en el que varias personas pueden incorporar sus expresiones escritas al mismo tiempo sin que ello implique desorden, sino por el contrario, hace posible el enriquecimiento de la elaboración conjunta y diferenciada por colores que identifican a cada autora y la inmediatez de la retroalimentación.
Etherpad es un programa procesador de textos cuyo desarrollo inició en 2008, del que ahora está a cargo la Fundación Etherpad y que ha sido posible gracias a las contribuciones de muchas personas e instituciones. Es un Software Libre, lo cual es muy importante pues se trata de un bien común digital que puede incrementar nuestra Soberanía Tecnológica, que se ejecuta desde un servidor al que solicitamos nos brinde este instrumento.
Ustedes pueden hacer uso de Etherpad a través de varios servidores que lo alojan y ofrecen para nosotras. A mí me gusta mucho confiar en quien administra los servidores que uso, por ello les puedo recomendar el Etherpad del Colectivo RiseUp:
Una vez iniciada la sesión, ustedes podrán compartir con sus compañeras del trabajo, la escuela, comunidad u organización la dirección web que han creado para que puedan ingresar a esa sesión de trabajo.
El programa ¿Quién canta? es una serie musical que surge al aire el sábado 14 de marzo de 1987. Hasta la fecha, el programa se mantiene en su horario original: de siete a ocho de la mañana. No obstante, en una breve temporada (alrededor de siete meses, entre 1988 y 1989), también se trasmitió los domingos de cinco a seis de la mañana. Hasta el 26 de junio del presente año, se han transmitido 1269 programas.
Desde sus orígenes, ¿Quién canta? se ha abocado a ofrecer al público la música mexicana en todas sus formas, entiéndase ritmos y géneros de las diferentes regiones que integran nuestro país. Por sus características particulares, México conforma un mosaico cultural con matices propios, determinados por la geografía, el clima y las condiciones socioeconómicas en que viven nuestros pueblos. Con ello, encontramos música de la costa, de la sierra, del norte, del sur, del occidente, del bajío, del sotavento, de tierra caliente, de la Huasteca, del istmo y de la península de Yucatán, con las variantes que configuran todas estas condiciones.
Otra característica importante de nuestro programa, es que siempre se realiza en directo; semana a semana, los músicos ejecutan su arte en el estudio, y ello facilita la posibilidad de cierta interacción con el público. Todos los participantes son músicos de buen nivel que no encuentran fácilmente un foro masivo para expresarse, ya que lo que ofrece el cuadrante es puro comercialismo, que en la mayoría de los casos, va en deterioro de la calidad de nuestra música. Por ello, ¿Quién canta? es garantía de buena música mexicana y de buenos intérpretes. Es más, con toda modestia, en muchos casos podemos hablar de excelencia, porque con todos los años que llevamos al aire, hemos visto los progresos de varios de los artistas que inicialmente aquí se presentaron, y en tal virtud, consideramos que estamos cumpliendo con nuestro cometido.
Desde el 14 de febrero -y por algunas semanas-, ¿Quién canta? le ha dado cabida a mi intervensión sobre Tecnologías cooperativas, espacio de comentarios para dar a conocer una perspectiva crítica sobre el disfrute y la apropiación de tecnologías libres y otros bienes comúnes del conocimiento y la cultura en soporte digital.
Te invitamos a conocer e incorporarte al grupo ¿Quién canta? en la red social alternativa -descentralizada y bajo control popular-.