Skip to main content

Las radios comunitarias

warning: Illegal string offset 'files' in /usr/local/share/drupal-6.38/modules/upload/upload.module on line 281.

En la defensa de "¡Ajusco! Radio"

Estas son algunas reflexiones que surgen a partir de nuestra experiencia como comunicadores comunitarios en ¡Ajusco! Radio, un proyecto cuya continuidad está en este momento en riesgo.

Las radios comunitarias...

  • tienen razón de ser como medios de comunicación en la medida en que dan voz a las expresiones culturales propias y a las ideas surgidas de la experiencia de vida cotidiana de la gente que escucha -y que por ello se convierten en radio-participantes-, ante la avasallante dominación que se ejerce a través de los medios de comunicación masivos.
  • pierden sentido cuando son reproductoras acríticas de la ideología, de la cultura y de la estética que niegan los proyectos de emancipación populares.
  • son instrumento de cambio cuando amplifican la voz de los vecinos que por su trayectoria personal o colectiva, son referente de compromiso ético de trasformación social.
  • son espacio imprescindible de la resistencia de la identidad cultural y para su recreación autocrítica.
  • (sus participantes) ejercen en la práctica trabajo directo en diversos aspectos de la comunicación o lo viven de manera cercana, que van desde la planificación de la carta programática, la preproducción y producción de contenidos, la locución y la incorporación de segmentos músicales, hasta la operación de microfonía, consolas, computadoras, transmisor, antena y -cuando se tiene difusión por este otro medio- fuente y servidor de transmisión por Internet, sin olvidar la importante interacción con la audiencia radio-participante, entre otros aspectos.
  • ...y en cada uno de estos ámbitos requieren potenciar sus capacidades a través de la cooperación como principio elemental, no sólo entre sus integrantes al interior de la radio, también con otros actores del entorno: para la investigación y obtención de insumos para la preproducción de contenidos, para la incorporación al proyecto de personas de la comunidad que sean referentes de probidad, para poder alcanzar un equipamiento libre de vicios ocultos, patentes y dependencia de proveedores.
  • se desarrollan entre las contradicciones sociales y en equilibrio -a veces frágil- de las fuerzas políticas locales, regionales y también nacionales con presencia local, por ello la construcción de la autonomía sustentada en el respaldo comunitario debe ser prioritaria y ésta podría ofrecer garantías para la independencia editorial.
  • necesitan para su estabilidad contar con alianzas entre las fuerzas progresistas, ante el panorama adverso de una realidad nacional desgarrada, de terrorismo de Estado y violencia contra los comunicadores críticos y populares.

Fincando nuestras esperanzas en el futuro, podemos decir que a diferencia de la condición actual de criminalización de las radio comunitarias, en el Socialismo tendrán auge y contarán con el respaldo de las instituciones educativas, culturales, de telecomunicaciones, quienes facilitarán su puesta en marcha, el sostenimiento de su operación y condiciones para trasladar toda la potencia creativa de las comunidades al dialogo franco del pueblo y del barrio. También utilizarán tecnologías cooperativas y libres que les garantizan ingresar a procesos virtuosos de crecimiento de sus capacidades y colaboración con comunidades de desarrollo. Además, sin desaprovechar el potencial de la comunicación impresa de gráfica, volantes y publicaciones periódicas, las radios pasarán a ser productoras de televisión comunitaria, de contenidos interactivos multimediales y, ¿por qué no?, proveedoras locales de servicios de internet para la infancia y la juventud. No mañana, pero en el futuro que se construye desde ahora.