Skip to main content

Lenovo y Microsoft: los vicios ocultos

warning: Illegal string offset 'files' in /usr/local/share/drupal-6.38/modules/upload/upload.module on line 281.

La existencia de candados físicos o lógicos que limitan de manera artificiosa las capacidades ya instaladas de los equipos de cómputo y de muchos otros dispositivos y aparatos electrónicos forma parte de un estrategia de mercadotécnia de muchas corporaciones que manufacturan hardware y software privativo. Es una política que implica entregar sólo parte de las capacidades posibles de los equipos para poder así obtener mayores ganancias diversificando su oferta de productos y segmentando sus mercados.

Como en otros ámbitos de la sociedad donde se expresa el desarrollo de fuerzas contradictorias, al tiempo que esas prácticas recientemente adquirieron nuevas estrategias de mercadotecnia y diseño industrial, también se han presentado diversos avances de quienes exploran nuevas posibilidades y usos, quienes experimentan e innovan apartir de lo ya existente (como siempre, a través de la Historia), de aquello que ya está operando y funciona -aunque sea a medias-.

En particular, un proyecto de Software Libre que ahora ha sido suspendido y que desafió las estrategias de Microsoft por mantener su inmenso y millonario mercado cautivo se llama Wubi. Wubi es un programa que facilitó a las personas usuarias de Windows 7 hacer una instalación de manera muy sencilla del sistema operativo libre Ubuntu. Tuvo un éxito explosivo, fue traducido a cincuenta idiomas, y brindó a miles de personas la posibilidad de iniciar un proceso de migración al Software Libre prácticamente sin acompañamiento técnico especializado, partiendo desde su sesión de usuarias en el sistema Windows 7 y concluyendo el proceso con un menú al arrancar la máquina que le permitía optar por un inicio con Windows o bien con Ubuntu. Wubi fue suspendido en 2013.

Quizás en otro momento pueda ofrecer más detalles sobre este programa -y sobre aquellos otros que le sirvieron como base-, cuyo diseño bien pudo haber sido inspirado en las Leyes de la Dialéctica.

La reacción a estos desafíos -y quizás a otros planteados por el avance del malware- por parte de Microsoft, fue negociar con toda la gran industria de la manufactura de equipos de Hardware para limitar las posibilidades que permitieran el ejercicio libre del derecho a decidir qué Sistema Operativo y programas elegimos y hacerlo con facilidad y sencillez.

Fue entonces que la industria comenzó a hablar del Secure Boot (Arranque Seguro) y fue instaurado el estandar UEFI. Los efectos de ello son dificultar y en algunos casos impedir la instalación de un Sistema Operativo libre. Como en este caso documentado por Jacobo Nájera en México, compañero del colectivo Enjambre Digital, quien reclamó a la empresa Lenovo este impedimento.

Referencias:
Y esta es la documentación en detalle de Jacobo.
Esta fue la cobertura que ofreció Proceso a este caso.
y la campaña de la Fundación Software Libre contra el "Restricted Boot".