el Manifiesto Telecomunista
La Fundación Rosa Luxemburg ha trabajado para lograr una edición impresa en México del Manifiesto Telecomunista. Aquí su contraportada:
La derrota parcial de una visión del mundo sucedida en torno a la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS, provocó -podríamos asegurar- que todas las expresiones organizadas y las personas que conformamos el movimiento social de izquierdas, desde los años noventa del siglo pasado, iniciáramos un proceso de revisión crítica de nuestras tesis, proyectos y estrategias de transformación social. Estos procesos de reflexión han sido un imperativo no sólo para superar las deficiencias y los errores cometidos en el pasado, sino también por las nuevas condiciones que enfrentamos en el entorno natural, económico, cultural, científico y tecnológico.
Hay en ese análisis aspectos nuevos como el derecho a la comunicación global a través de Internet en la experiencia de vida de miles de millones de seres humanos y la reivindicación del acceso a la información (y a las tecnologías que lo posibilitan).
Pero también existen herramientas teóricas vigentes para dicho análisis desde por lo menos hace siglo y medio. Dmytri Kleiner nos ofrece en el Manifiesto Telecomunista una lectura de la principal declaración del marxismo a la luz de estos cambios de época en donde las contradicciones del capitalismo mundial hacen urgente que el movimiento de cambio social se comprometa con el desarrollo de sus propios medios y defienda las creaciones culturales que exaltan los proyectos populares y a sus creadores y creadoras. Para esta reflexión, el autor nos propone la lectura de la Licencia de Producción de Pares que se encuentra en este libro en versión resumida.
Incluimos en esta edición un ensayo de Jakob Rigi sobre la Producción de Pares, que será posible gracias a las y los trabajadores que han desarrollado las tecnologías de comunicación distribuida denominada 'P2P', a los proyectos futuros de los sindicatos revolucionarios y del movimiento social que lucha por la Economía de Equivalencias, justa y solidaria.
Los textos plantean -como es natural- preguntas abiertas: ¿Cómo sustraer de la acumulación capitalista las contribuciones sociales de nuestra propia creación?; ¿es posible lograrlo de manera masiva de tal forma que los productos de nuestro trabajo contribuyan al cambio en la base de nuestras sociedades?; ¿qué retos plantea el tránsito al socialismo que se ha iniciado en este sistema -con su dictadura del mercado, su copyright, su obsolescencia programada y su dominación científica y tecnológica-?
Enrique Rosas
Coordinador de Proyectos sobre Bienes Comunes Digitales y Tecnologías Libres. RLS - México, Centroamérica y Caribe
2015
El libro está impreso ya y será presentado en el Rancho Electrónico con la presencia de Nicolás Reynolds (traductor) Malinalli, Hacklib, y yo, el próximo 21 de octubre a las 6:30pm (dirección: Fray Juan Torquemada #76, Colonia Obrera, México DF). También puede descargarse
