Estas son algunas reflexiones que surgen a partir de nuestra experiencia como comunicadores comunitarios en ¡Ajusco! Radio, un proyecto cuya continuidad está en este momento en riesgo.
Las radios comunitarias...
tienen razón de ser como medios de comunicación en la medida en que dan voz a las expresiones culturales propias y a las ideas surgidas de la experiencia de vida cotidiana de la gente que escucha -y que por ello se convierten en radio-participantes-, ante la avasallante dominación que se ejerce a través de los medios de comunicación masivos.
pierden sentido cuando son reproductoras acríticas de la ideología, de la cultura y de la estética que niegan los proyectos de emancipación populares.
son instrumento de cambio cuando amplifican la voz de los vecinos que por su trayectoria personal o colectiva, son referente de compromiso ético de trasformación social.
son espacio imprescindible de la resistencia de la identidad cultural y para su recreación autocrítica.
(sus participantes) ejercen en la práctica trabajo directo en diversos aspectos de la comunicación o lo viven de manera cercana, que van desde la planificación de la carta programática, la preproducción y producción de contenidos, la locución y la incorporación de segmentos músicales, hasta la operación de microfonía, consolas, computadoras, transmisor, antena y -cuando se tiene difusión por este otro medio- fuente y servidor de transmisión por Internet, sin olvidar la importante interacción con la audiencia radio-participante, entre otros aspectos.
...y en cada uno de estos ámbitos requieren potenciar sus capacidades a través de la cooperación como principio elemental, no sólo entre sus integrantes al interior de la radio, también con otros actores del entorno: para la investigación y obtención de insumos para la preproducción de contenidos, para la incorporación al proyecto de personas de la comunidad que sean referentes de probidad, para poder alcanzar un equipamiento libre de vicios ocultos, patentes y dependencia de proveedores.
se desarrollan entre las contradicciones sociales y en equilibrio -a veces frágil- de las fuerzas políticas locales, regionales y también nacionales con presencia local, por ello la construcción de la autonomía sustentada en el respaldo comunitario debe ser prioritaria y ésta podría ofrecer garantías para la independencia editorial.
necesitan para su estabilidad contar con alianzas entre las fuerzas progresistas, ante el panorama adverso de una realidad nacional desgarrada, de terrorismo de Estado y violencia contra los comunicadores críticos y populares.
Fincando nuestras esperanzas en el futuro, podemos decir que a diferencia de la condición actual de criminalización de las radio comunitarias, en el Socialismo tendrán auge y contarán con el respaldo de las instituciones educativas, culturales, de telecomunicaciones, quienes facilitarán su puesta en marcha, el sostenimiento de su operación y condiciones para trasladar toda la potencia creativa de las comunidades al dialogo franco del pueblo y del barrio. También utilizarán tecnologías cooperativas y libres que les garantizan ingresar a procesos virtuosos de crecimiento de sus capacidades y colaboración con comunidades de desarrollo. Además, sin desaprovechar el potencial de la comunicación impresa de gráfica, volantes y publicaciones periódicas, las radios pasarán a ser productoras de televisión comunitaria, de contenidos interactivos multimediales y, ¿por qué no?, proveedoras locales de servicios de internet para la infancia y la juventud. No mañana, pero en el futuro que se construye desde ahora.
El FLISoL se realiza desde el año 2005 para dar a conocer los alcances, avances, desarrollo y filosofía del movimiento de tecnologías y cultura libres.
El evento es organizado por diversas comunidades locales de entusiastas voluntarios en veinte países de nuestra región y tiene por principal objetivo asistir a las personas participantes en la instalación de sistemas operativos y programas libres; además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres sobre muy diversos temas.
En México están registradas veinticinco sedes en diferentes estados. Mis amig@s y yo estaremos en una de ellas en la Ciudad de México:
Rancho electrónico dirección Lorenzo Boturini 61 esquina Bolivar, Colonia Obrera, cerca del metro San Antonio Abad a partir de las 11am
La existencia de candados físicos o lógicos que limitan de manera artificiosa las capacidades ya instaladas de los equipos de cómputo y de muchos otros dispositivos y aparatos electrónicos forma parte de un estrategia de mercadotécnia de muchas corporaciones que manufacturan hardware y software privativo. Es una política que implica entregar sólo parte de las capacidades posibles de los equipos para poder así obtener mayores ganancias diversificando su oferta de productos y segmentando sus mercados.
Como en otros ámbitos de la sociedad donde se expresa el desarrollo de fuerzas contradictorias, al tiempo que esas prácticas recientemente adquirieron nuevas estrategias de mercadotecnia y diseño industrial, también se han presentado diversos avances de quienes exploran nuevas posibilidades y usos, quienes experimentan e innovan apartir de lo ya existente (como siempre, a través de la Historia), de aquello que ya está operando y funciona -aunque sea a medias-.
En particular, un proyecto de Software Libre que ahora ha sido suspendido y que desafió las estrategias de Microsoft por mantener su inmenso y millonario mercado cautivo se llama Wubi. Wubi es un programa que facilitó a las personas usuarias de Windows 7 hacer una instalación de manera muy sencilla del sistema operativo libre Ubuntu. Tuvo un éxito explosivo, fue traducido a cincuenta idiomas, y brindó a miles de personas la posibilidad de iniciar un proceso de migración al Software Libre prácticamente sin acompañamiento técnico especializado, partiendo desde su sesión de usuarias en el sistema Windows 7 y concluyendo el proceso con un menú al arrancar la máquina que le permitía optar por un inicio con Windows o bien con Ubuntu. Wubi fue suspendido en 2013.
Quizás en otro momento pueda ofrecer más detalles sobre este programa -y sobre aquellos otros que le sirvieron como base-, cuyo diseño bien pudo haber sido inspirado en las Leyes de la Dialéctica.
La reacción a estos desafíos -y quizás a otros planteados por el avance del malware- por parte de Microsoft, fue negociar con toda la gran industria de la manufactura de equipos de Hardware para limitar las posibilidades que permitieran el ejercicio libre del derecho a decidir qué Sistema Operativo y programas elegimos y hacerlo con facilidad y sencillez.
Fue entonces que la industria comenzó a hablar del Secure Boot (Arranque Seguro) y fue instaurado el estandar UEFI. Los efectos de ello son dificultar y en algunos casos impedir la instalación de un Sistema Operativo libre. Como en este caso documentado por Jacobo Nájera en México, compañero del colectivo Enjambre Digital, quien reclamó a la empresa Lenovo este impedimento.
Es una conferencia anual de la Fundación Software Libre para personas que cuidan de sus libertades digitales, la conferencia reune a desarrolladores de software, entusiastas de la política, activistas, y usuarios de ordenador para aprender habilidades, compartir logros, y abordar los retos del movimiento de software libre. LibrePlanet 2016 contará con un programa para una gama ancha de edades y niveles de experiencia.
Organizado alrededor del tema "Desvía el Sistema", las sesiones de la conferencia examinarán cómo el software libre crea la oportunidad de un camino nuevo para sus usuarios, permite a desarrolladores dar la lucha contra las restricciones de un sistema dominado por software propietario al crear sustituciones libres, y es base de una filosofía de libertad, que tiene como valores compartir nuestro trabajo y cambiar nuestro entorno.
LibrePlanet será transmitido en vivo por internet para beneficio de quienes nos encontramos interesad@s y estamos a la distancia.
En mi opinión sobresalen (horario del centro de México):
La conferencia principal Software Libre: Luz en tiempos de obscuridad
Edward Snowden en una conversación con Daniel Kahn Gillmor
Sábado 19 de marzo, 7:45am
Las experiencias en la adopción de Software Libre en el movimiento social en México
Jes Ciacci, Gibrán Montes
Sábado 19 de marzo, 11:50pm
Tecnología comunitaria para proyectos de economía solidaria
Andrew Seeder, Dudley Street Neighborhood Initiative
Sábado 19 de marzo, 12:45pm
LittleSis: haciendo mapas sobre las estructuras de poder
Kevin Connor and Matthew Skomarovsky, LittleSis
Sábado 19 de marzo, 12:45pm
La escaces artificial: más allá del entorno digital
Shauna Gordon-McKeon
Domingo 20 de marzo, 12:30pm
Nuestras cosas solían ser fabricadas para durar: ropa, calzado, estufas, calentadores, lavadoras y desde hace algunas décadas autos y aparatos electrónicos
Pero ahora ya no es así y ese es un rasgo más de nuestra realidad condicionada, rota, desgarrada.
El Capitalismo con su máxima de la obtención de mayores ganancias en el menor tiempo posible, ha reducido el ciclo de vida de los satisfactores y ha creado necesidades ficticias con el gran poder de la mercadotecnia, así que el resultado es que los productos que adquirimos tienen un ciclo de duración que ya no controlamos
A nuestras comunidades locales se les está negado cada vez más el derecho a reparar esos productos satisfactores. La gran industria manufacturera niega la información necesaria para ello contenida en diagramas mecanicos y electrónicos de sus partes componentes, niega la disponibilidad de refacciones, las encarece y concentra los canales de distribución.
Por ello ya no es posible reparar y ofrecerles mayor duración; y si no podemos reparar, entonces realmente no somos dueños de los productos que adquirimos. Si no podemos repararlos tampoco podemos usarlos, conocerlos, modificarlos, cuando queramos, en donde queramos, cómo lo deseemos. Se trata entonces de un asunto de libertad no sólo personal, sobre todo de nuestras comunidades y países..
Reparar es una alternativa al consumo irracional y al reciclamiento, crea empleos en los circuitos económicos locales, trata al medio ambiente con mayor respeto haciendo que los productos duren más y debe ser una opción que le permita al propietario ahorrar.
'Lagoset', uno de los cientos de miles de autores de Wikipedia, escribió: La impresión 3D es un grupo de tecnologías de fabricación por adición donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material.
Es decir, se trata de Manufactura y Diseño Asistidos por Computadora (o CAD/CAM por sus siglas en inglés)
Las impresoras 3D ofrecen a l@s desarrolladores/as de productos la capacidad para imprimir partes y montajes hechos de diferentes materiales con diferentes propiedades físicas y mecánicas a menudo con un simple proceso de montaje. Esta tecnología encuentra uso en diversos campos, desde joyería, calzado, arquitectura, ingeniería, construcción, medicina, educación, diseño industrial, hasta el sector aeroespacial y muchos otros
Estas técnicas se denominaron por algún tiempo prototipado rápido, y se incorporaron a procesos utilizados para fabricar artículos de plástico, metal o cerámica, por ejemplo para evitar fabricar costosos moldes que podrían cambiar su forma rápidamente. Inicialmente el prototipado rápido solo se usaba para la fabricación de prototipos. Hoy en día se utiliza como un proceso de fabricación más.
Impresoras 3D de escritorio
Pero desde hace algún tiempo, poco más de diez años, han sido fabricadas, con cada vez menores precios, impresoras 3D para pequeños fabricantes, diseñadores, ingenieros, arquitectos, artesanos y hasta usuarios domésticos, y cualquiera que busque una máquina para probar sus diseños en polímero
El proyecto Lulzbot, reconocido por la Free Software Foundation, ha creado un par de impresoras 3D, bajo el lema "Creemos en la innovación libre - hardware y software que es gratuito y abierto para que cualquiera lo use y lo mejore" se trata de Libre Software y Hardware de Diseño Abierto
LulzBot Mini para principiantes cuesta USD1250 y puede elaborar diseños de 6 pulgadas cúbicas, mientras que LulzBot TAZ 5 (para usuarios intermedios) cuesta USD 2200 y puede elaborar piezas de hasta 10 pulgadas cúbicas. Ambas cuentan con filamentos de polímero en varios colores que se calienta hasta 300°C y puede hacer aportes finos desde 0.05mm de anchura. Conoce mayores detalles en
Conoce los recursos de información de la comunidad de desarrollo Lulzbot
Nuestra compañera Mayeli en este pasado hackmitin nos propuso una revisión de diferentes Manifiesto políticos surgidos del movimento hacker. Aquí una relación sobre la que vale la pena profundizar y ampliar.
Manifiesto hacker
Manifiesto del ingeniero crítico
Manifiesto de la Guerrilla por el Acceso Abierto
Manifiesto GNU Colombia
Manifiesto por una ciencia diaspórica
Manifiesto Hacklab
Manifiesto Telecomunista
Manifiesto Lorea
Manifiesto redeslibres latinoamericanas
Manifiesto de un Criptopunk
Inventiva, imaginación, creatividad, inspiración, talento, genio, en un evento popular y autogestivo, el hackmitin en México. ¡Les esperamos!
Encuentro que organizamos cada año para generar una serie de actividades en torno al Hacktivismo, el Ciberespacio, la Telemática y sus dimensiones tecnopolíticas; una red que se materializa durante un intenso fin de semana autogestivo y libre y que se va manteniendo a lo largo de los años. En esta ocasión el Hackmitin se llevará a cabo del 11 al 13 de Diciembre, San Luis Potosí, SLP.
Visiten donde encontrarán más información. El programa se construye colectivamente por las personas participantes y se define con más claridad al inicio del evento. Manténgase informad@s.
Aquí la historia de este evento en México:
2014 en la Ciudad de Querétaro
2013 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
2012 en la Ciudad de Puebla
2011 en Tecamac, Estado de México
2010 en la Ciudad de Oaxaca
2009 en la Ciudad de México
Dirección: Vicente Guerrero 620 zona centro San Luis Potosí SLP
El Acuerdo Trans Pacífico (ATP) es una traición a México y a los intereses de la mayoría
“En virtud de este acuerdo, nosotros, en vez de países como China, estamos escribiendo las reglas para la economía mundial.”
B. Obama, octubre de 2015
Después de varios años de negociaciones secretas funcionarios de 12 países ubicados en el Océano Pacífico, entre ellos México, anunciaron el pasado 5 de octubre haber terminado el borrador de del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (ATP). Si bien se habla de un “Acuerdo en principio”, en nuestro país se dio a conocer como “negociación final”.
El texto del Acuerdo se ocultó a lo largo de los meses de negociación. Sin embargo, la presión mundial obligó a los gobiernos a dar a conocer parte de los textos pero siguen escondiendo Cartas y Acuerdos paralelos. La experiencia demuestra que se han realizado compromisos básicos de última hora en los acuerdos paralelos al texto principal.
El ATP es un mega-tratado de comercio internacional que pretende alcanzar metas que el capital transnacional ha perseguido desde la década de los ochenta del siglo pasado, buscando la transformación de las reglas del orden mundial a las necesidades de la globalización del propio capital transnacional. Se trata del compromiso vinculante del gobierno signatario de abdicar a la responsabilidad de regular la economía conforme el interés público, dejándolo al interés de las empresas transnacionales, bajo el dogma de la competencia y el llamado libre mercado.
Este Acuerdo busca una regulación global fuera del alcance de las legislaturas y parlamentos nacionales. Se profundizan y globalizan las reglas del comercio que priorizan los intereses del capital transnacional antes que los de los pueblos y la naturaleza. Los derechos humanos constitucionales quedan supeditados a los tratados comerciales.
A escala global han desatado una campaña mediática sobre los supuestos beneficios que traerá lo que sólo ellos saben que negociaron, y nos piden que les creamos a ojos cerrados como hace 20 años con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). La propaganda gubernamental-transnacional nos quiere volver a vender la ilusión de supuestas ventajas para el comercio, la economía, e incluso para el medio ambiente y para los derechos de los trabajadores, pero nos vuelve a esconder la evaluación real de las desventajas, de los posibles impactos sobre la soberanía del pueblo.
Hoy, conocemos los desastrosos resultados que el TLCAN ha tenido en nuestro país: en estos años ha crecido el hambre en México, la obesidad se ha incrementado y se ha obligado a migrar a millones de mexicanos. Veinte años de TLCAN nos han mostrado que las cifras del comercio pueden crecer, aunque los beneficios sean para las empresas transnacionales y la minoría de la población.
El análisis detallado del texto de más de 6,100 páginas llevará algún tiempo, pero ya se pueden apuntar varios impactos adversos para México que nos llevan a exigir la no ratificación del Acuerdo por el Senado de la República. Las amenazas concretas a las garantías constitucionales y a los derechos humanos integrales por las que rechazamos el ATP son:
1. Se profundiza la apertura comercial en el sector agroalimentario, agravando los impactos destructivos del TLCAN contra el sector: importaciones libres de café robusta y arroz de Vietnam, lácteos y manzanas de Nueva Zelanda, trigo y cárnicos de Australia, entre otros.
2. Se abre la puerta a los productos transgénicos, cuando en el país la Suprema Corte y el Poder judicial han mantenido la suspensión de siembra de maíz y soya transgénica, bajo el argumento de la contaminación transgénica de nuestros maíces y la falta de consulta a las comunidades indígenas. (Capítulos 7 y 2 Trato nacional y acceso de bienes al mercado, Artículo 2.29)
3. Se anularía el privilegio que tienen los campesinos e investigadores para el intercambio y manejo de las semillas de los cultivos agrícolas al establecer el compromiso de adherirse obligatoriamente a otros tratados, como el Acta UPOV 1991, sin que hayan sido aprobados nacionalmente, atentando contra la biodiversidad del país y la soberanía alimentaria (Capítulo de Propiedad Intelectual: 18, Artículo 18.7, inciso 2d de Tratados Internacionales).
4. Se generaliza la “apertura” en varios capítulos, o la privatización enmascarada de los servicios públicos como agua, salud, educación, para dejarlos en manos del criterio de ganancia de los dueños de las empresas. Llegando a establecer el mecanismo generalizado de derecho de las empresas transnacionales a demandar en tribunales supranacionales a los gobiernos (conocido como de controversia inversionista-Estado), cuando éstos regulen con criterios de protección de los derechos humanos –agua, salud, educación protección del medio ambiente, libertad de expresión, entre otros, y con ello “afecten” incluso las “futuras” ganancias que las empresas pretenden obtener con sus actividades desreguladas (Capítulo 28 del texto oficial). Esta pretensión ha sido denunciada por expertos jurídicos independientes ante la Asamblea de las Naciones Unidas, como abiertamente violatoria de los compromisos internacionales asumidos por los gobiernos, que han ratificado los diferentes instrumentos de defensa y promoción de los derechos humanos.
5. Se mantendría la violación en México a los compromisos internacionales de derechos laborales y derechos humanos, por la falta de Carta Paralela de compromisos de Reforma Laboral entre Estados Unidos y México, como lo hicieron Vietnam, Brunei y Malasia.
El cambio climático ni siquiera es considerado en el proyecto, a pesar de que representa la más importante amenaza ambiental del siglo 21, y puede tener fuertes implicaciones para las normas del comercio en el futuro.
Los abajo firmantes rechazamos este Acuerdo y advertimos de la traición que están perpetrando el equipo de negociadores por parte de México encabezado por el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien, como su homónimo Jesús María Guajardo, engañó al General Emiliano Zapata en 1919 para asesinarlo de manera artera en la Hacienda de Chinameca; nos está engañando bajo las ordenes del Presidente Peña Nieto quien con sus afanes entreguistas pretende privatizar México y sustituirlo por una colonia de las empresas transnacionales.
Asimismo, es muy posible que los 128 miembros del Senado se unan a esta traición y nos demuestren, una vez más, su falta de compromiso con quienes los eligieron y su trabajo a favor de intereses particulares. Convocamos a las y los Senadores que demuestren que no son sólo un puñado de políticos mediocres a quienes no les interesa debatir los asuntos de la Nación: los conminamos a encabezar este debate nacional.
Exigimos que se libere el texto negociado INTEGRAL (incluyendo las Cartas y Acuerdos paralelos), y que se realice una amplia DISCUSIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA sobre el rumbo económico que deberá seguir nuestro país en esta época de terrible incertidumbre económica internacional que inició con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y que se profundizará de ratificarse el Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (ATP), el Acta UPOV 1991 y otros tratados que están en la agenda del gobierno federal aún sin consultar a la población.
México es una nación pluricultural sustentada en la historia milenaria de los pueblos originarios, y como lo ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una obligación del Estado consultar a los pueblos indígenas antes de la ejecución de políticas de desarrollo, por lo que un acuerdo de libre comercio como el ATP, en que se compromete el derecho de los pueblos al desarrollo, al comercio, las semillas nativas, la agrobiodiversidad y el medio ambiente, requiere ser consultado previamente con los pueblos originarios.
Los derechos de los pueblos están en un rango superior a los derechos de las empresas transnacionales a dictar sus políticas de comercio y establecer tribunales privados para dirimir controversias laborales, comerciales o ambientales.
México no puede permitir que sus instituciones sean supeditadas a los intereses de las empresas transnacionales.
El objetivo que persigue el Primer Seminario: Tecnologías libres y cooperativas -copyleft- en el movimiento social de izquierda es lograr un espacio de encuentro, introducción, reconocimiento de algunos de los proyectos más significativos del movimiento del Software y la Cultura Libres a representantes del movimiento social de México para conocer con detalle sus fines y su proyección futura, sus comunidades de desarrollo y los recursos con los que cuentan, así como la disposición que éstas tienen para contribuir al avance del movimiento social.
Los temas que nos gustaría tratar con el movimiento social durante esos días son:
1. El software y cultura libre, la cooperación humana en un nuevo entorno
2. Lucha legal: Licencias y bienes comunes digitales.
3. Equipos y herramientas de colaboración: hardware de diseño abierto.
4. Resistencia comunitaria contra la obsolescencia programada.
5. Seguridad Digital
6. Infraestructura en línea del movimiento social.
7. El control popular del territorio: el territorio como un espacio de discusión contra el capital
8. La experiencia de la aplicación de las políticas públicas de Software Libre en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia: logros, errores y desafíos.
El cupo es limitado y se requiere hacer llegar una solicitud de inscripción al Comité Organizador. la Convocatoria para registrar solicitudes está abierta hasta el domingo 11 de octubre.
Usted podrá encontrar mayores detalles sobre este evento en http://sl-izq.net